La historia de las Islas Malvinas y de la guerra declarada en el año 1982 por el Ejército Argentino para intentar su recuperación es un tema delicado para tratar con los niños en la escuela. Para ayudar en esta tarea, el ex combatiente Claudio Javier Garbolino publicó el libro “Pipino el pingüino, el Monstruo y las Islas Malvinas”.
La historia trata sobre un pingüino, llamado Pipino, que vivía feliz y tranquilo en sus islas, hasta que un monstruo pirata llegó para echarlo y quedarse con su casa. Habiéndose quedado sin casa, el pobre pingüino empieza a hablar con sus amigos (toda clase de animales, entre los que se encuentran una ballena, una mulita, un ñandú y un yacaré, y después se suman animales provenientes de otras partes del mundo) para que lo ayuden a echar al monstruo y a recuperar su casa. Los amigos de Pipino, uno tras otro, hacen el intento para que el monstruo se vaya, pero éste los ignora y los asusta a todos, y se queda en las islas de Pipino.
El libro se considera de interés educativo, en parte por que es escasa la literatura infantil que aborda la cuestión de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. Si bien existen algunos libros para niños que abordan la temática de la guerra, son pocos los que tratan el tema de la soberanía, y este libro lo hace con una fábula que encierra un mensaje anti belicista.
También te puede interesar:
Sin ninguna inclinación política, el libro “Pipino el pingüino, el Monstruo y las Islas Malvinas” está pensado para atraer tanto a los más pequeños como a los adultos, y apunta específicamente la lectura por parte de niños de 3 a 8 años, con 24 páginas bellamente ilustradas.
La historia trata sobre un pingüino, llamado Pipino, que vivía feliz y tranquilo en sus islas, hasta que un monstruo pirata llegó para echarlo y quedarse con su casa. Habiéndose quedado sin casa, el pobre pingüino empieza a hablar con sus amigos (toda clase de animales, entre los que se encuentran una ballena, una mulita, un ñandú y un yacaré, y después se suman animales provenientes de otras partes del mundo) para que lo ayuden a echar al monstruo y a recuperar su casa. Los amigos de Pipino, uno tras otro, hacen el intento para que el monstruo se vaya, pero éste los ignora y los asusta a todos, y se queda en las islas de Pipino.
El libro se considera de interés educativo, en parte por que es escasa la literatura infantil que aborda la cuestión de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. Si bien existen algunos libros para niños que abordan la temática de la guerra, son pocos los que tratan el tema de la soberanía, y este libro lo hace con una fábula que encierra un mensaje anti belicista.
Por otro lado, la historia de Pipino el pingüino, además de tratar la ocupación ilegítima de las islas, se centra en la búsqueda de consensos para revertir esa situación, lo cual le imprime a la fábula una evidente actualidad. Al mismo tiempo se evita cualquier tipo de mensaje belicista. Lo que busca el protagonista es aunar voluntades para que un mismo mensaje –el reclamo argentino de soberanía– sea escuchado. En síntesis, la historia subraya el valor del consenso y de la paz, en ningún momento de la guerra, lo que resulta fundamental desde el punto de vista educativo.
Los dibujos, a cargo de Antonella Garbolino (hija de Claudio, el autor) están muy bien logrados y el diseño (también responsabilidad de Antonella) es solidario con la trama.
El hecho de que Pipino consiga adherir a su causa a animales, primero típicos de la Argentina y luego provenientes de otras partes del mundo, indica la expansión del reclamo argentino de soberanía. De este modo, se transmite la idea de que cada vez son más los países que apoyan el reclamo argentino, y las ilustraciones refuerzan el sentido de la fábula contada con palabras.
En conclusión, la sinergia entre el texto y las imágenes logra narrar elaboradamente una historia que no ha sido antes abordada por la literatura infantil; una historia que resalta el valor de la paz y el consenso, y que enseña a los niños que los monstruos también tienen miedo, sobre cuando distintos pueblos se unen para reclamar lo que les pertenece.
El libro fue editado en forma independiente. Se puede adquirir en muchas librerías de la Argentina y también en MercadoLibre.
Otros textos para hablar de las Malvinas con los chicos
Federico Lorenz (escritor, historiador y director del Museo Malvinas) escribió 10 preguntas, con sus respuestas, para hablar con los chicos en la escuela sobre las Islas Malvinas. Vale la pena leerlas:
La guerra de Malvinas es uno de los puntos más difíciles y complejos de asimilar y recordar y, mucho más, de lograr explicarles a los hijos e hijas. Por eso, un especialista en pedagogía de la memoria relata cómo los argentinos fueron expulsados de su territorio en 1833 en un símbolo de colonialismo y sintetiza la trama que impulsó a Leopoldo Galtieri a provocar un conflicto bélico. Pero, fundamentalmente, apunta a diferenciar Malvinas de la dictadura, sobre todo, por respeto a los soldados conscriptos. También, se cuenta la emoción de una maratón que se corrió en marzo de este año en las Islas y una historiadora les explica a los chicos/as por qué es feriado el 2 de abril.
1) ¿Las Malvinas estaban en poder de los argentinos hasta la guerra con los ingleses?
Muchos piensan que las Islas Malvinas estaban en manos argentinas hasta que en 1982 llegaron los británicos y nos expulsaron del archipiélago mediante una guerra. Pero, en realidad, una nave de guerra de ese país, en 1833, expulsó a las autoridades argentinas e inició la ocupación ilegal que la Argentina denuncia –todavía– en distintos ámbitos internacionales.
2) ¿Por qué las Malvinas son argentinas aunque las gobierne Gran Bretaña?
Las Malvinas forman parte del territorio argentino y son un fragmento de la provincia de Tierra del Fuego. La situación es un ejemplo de colonialismo, una anacrónica política por la cual estados más poderosos se apropiaron de recursos y territorios de las naciones más débiles o nuevas. En el momento de la usurpación, Gran Bretaña era la principal potencia colonial, y Argentina, en cambio, un país recientemente independizado de España sumido en guerras civiles y débil económicamente.
3) ¿Si la Argentina es grande por qué queremos un pedacito más de tierra y nos importan tanto esas islas?
No se trata de que “si tenemos tanto territorio ¿para qué queremos más?”, sino de una posición ante las situaciones de inequidad entre los países. Esa desigualdad hizo que muchas naciones, mediante el uso de la fuerza, dominaran y explotaran a otras.
4) ¿Por qué la dictadura militar decidió desembarcar en las Malvinas?
Durante muchas generaciones los argentinos aprendieron en la escuela que las Malvinas son argentinas. Los dictadores militares argentinos que decidieron la recuperación, también, aprendieron eso y, cuando buscaron un modo de ganar apoyo popular, decidieron desembarcar en Malvinas, aun a costa de un enfrentamiento con una potencia como Gran Bretaña.
5) ¿Cómo se planificó la guerra con Gran Bretaña?
Los dictadores en el poder, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya, sobre todo, pensaban que mediante un hecho de fuerza obligarían a Gran Bretaña a negociar y nunca previeron la eventualidad de una guerra. El conflicto fue una gigantesca improvisación que se tradujo en que los soldados argentinos enfrentaron a un enemigo abrumadoramente superior, pero también con dificultades de abrigo y alimentación que se agregaron al clima inhóspito y hostil de Malvinas.
6) ¿Por qué si la dictadura era mala la gente salió a la calle a apoyar la acción en Malvinas?
La misma dictadura que masacró a su propio pueblo encabezó un hecho histórico que millares de argentinos consideraron basado en un justo reclamo y que apoyaron, tal vez, con ligereza pero con honestidad, en un país que tenía la participación y las calles negadas desde hacía varios años. Si bien Malvinas se produjo durante la dictadura, no son sinónimos y ésta es la principal tarea que hay que conocer desde chicos.
7) ¿Todos los militares que peleaban en la guerra eran iguales? ¿Qué diferencia hay entre los dictadores y los soldados?
Las Malvinas y la dictadura son dos cosas distintas y esto es muy importante que se comprenda, sobre todo por un elemental acto de justicia hacia los soldados conscriptos, los que no decidieron la guerra pero tuvieron que pelear contra los británicos y a los que llamamos los “chicos de la guerra”. Por eso, es fundamental distinguir entre los autores y conductores de esa decisión irresponsable y los soldados conscriptos, que fueron la mayoría de los que combatieron y que marcharon a Malvinas más o menos convencidos de hacerlo, sobre todo porque les enseñaron que era su deber. Ellos salieron desde distintos lugares de la Argentina: algunas grandes ciudades aunque, principalmente, desde localidades pequeñas y remotas del interior profundo y, en muchos casos, se sintieron parte del país por primera vez durante los días que duró la guerra.
8) ¿Por qué el 2 de abril no hay escuela?
El 2 de abril es feriado, precisamente, para recordar el sacrificio de esos jóvenes. Es el día de los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas. Y, por extensión, debería ser una oportunidad para pensar en las familias, que también padecieron la guerra y la posguerra, porque un enfrentamiento armado marca para siempre a las personas. Es una fecha para pensar qué lugar le da la educación a Malvinas y la forma en la que tratamos a los jóvenes antes, durante y después de protagonizar procesos históricos extremos.
9) ¿Qué pasa ahora con las Malvinas?
La primera disposición transitoria de la Constitución nacional establece el derecho argentino sobre las islas y la voluntad de recuperarlas para la soberanía nacional, con respeto por el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional. Este objetivo de la Constitución implica políticas pacíficas de larguísimo plazo.
10) ¿Qué pasó con los isleños después de la guerra?
Una consecuencia de la guerra de 1982 fue que el interés británico por las islas creció y el gobierno de ese país destinó importantes recursos para atender a las necesidades de una población postergada y considerada de segunda hasta entonces, al punto de que los isleños pasaron a ser ciudadanos británicos recién en el año 1983.
La guerra de Malvinas es uno de los puntos más difíciles y complejos de asimilar y recordar y, mucho más, de lograr explicarles a los hijos e hijas. Por eso, un especialista en pedagogía de la memoria relata cómo los argentinos fueron expulsados de su territorio en 1833 en un símbolo de colonialismo y sintetiza la trama que impulsó a Leopoldo Galtieri a provocar un conflicto bélico. Pero, fundamentalmente, apunta a diferenciar Malvinas de la dictadura, sobre todo, por respeto a los soldados conscriptos. También, se cuenta la emoción de una maratón que se corrió en marzo de este año en las Islas y una historiadora les explica a los chicos/as por qué es feriado el 2 de abril.
1) ¿Las Malvinas estaban en poder de los argentinos hasta la guerra con los ingleses?
Muchos piensan que las Islas Malvinas estaban en manos argentinas hasta que en 1982 llegaron los británicos y nos expulsaron del archipiélago mediante una guerra. Pero, en realidad, una nave de guerra de ese país, en 1833, expulsó a las autoridades argentinas e inició la ocupación ilegal que la Argentina denuncia –todavía– en distintos ámbitos internacionales.
2) ¿Por qué las Malvinas son argentinas aunque las gobierne Gran Bretaña?
Las Malvinas forman parte del territorio argentino y son un fragmento de la provincia de Tierra del Fuego. La situación es un ejemplo de colonialismo, una anacrónica política por la cual estados más poderosos se apropiaron de recursos y territorios de las naciones más débiles o nuevas. En el momento de la usurpación, Gran Bretaña era la principal potencia colonial, y Argentina, en cambio, un país recientemente independizado de España sumido en guerras civiles y débil económicamente.
3) ¿Si la Argentina es grande por qué queremos un pedacito más de tierra y nos importan tanto esas islas?
No se trata de que “si tenemos tanto territorio ¿para qué queremos más?”, sino de una posición ante las situaciones de inequidad entre los países. Esa desigualdad hizo que muchas naciones, mediante el uso de la fuerza, dominaran y explotaran a otras.
4) ¿Por qué la dictadura militar decidió desembarcar en las Malvinas?
Durante muchas generaciones los argentinos aprendieron en la escuela que las Malvinas son argentinas. Los dictadores militares argentinos que decidieron la recuperación, también, aprendieron eso y, cuando buscaron un modo de ganar apoyo popular, decidieron desembarcar en Malvinas, aun a costa de un enfrentamiento con una potencia como Gran Bretaña.
5) ¿Cómo se planificó la guerra con Gran Bretaña?
Los dictadores en el poder, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya, sobre todo, pensaban que mediante un hecho de fuerza obligarían a Gran Bretaña a negociar y nunca previeron la eventualidad de una guerra. El conflicto fue una gigantesca improvisación que se tradujo en que los soldados argentinos enfrentaron a un enemigo abrumadoramente superior, pero también con dificultades de abrigo y alimentación que se agregaron al clima inhóspito y hostil de Malvinas.
6) ¿Por qué si la dictadura era mala la gente salió a la calle a apoyar la acción en Malvinas?
La misma dictadura que masacró a su propio pueblo encabezó un hecho histórico que millares de argentinos consideraron basado en un justo reclamo y que apoyaron, tal vez, con ligereza pero con honestidad, en un país que tenía la participación y las calles negadas desde hacía varios años. Si bien Malvinas se produjo durante la dictadura, no son sinónimos y ésta es la principal tarea que hay que conocer desde chicos.
7) ¿Todos los militares que peleaban en la guerra eran iguales? ¿Qué diferencia hay entre los dictadores y los soldados?
8) ¿Por qué el 2 de abril no hay escuela?
El 2 de abril es feriado, precisamente, para recordar el sacrificio de esos jóvenes. Es el día de los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas. Y, por extensión, debería ser una oportunidad para pensar en las familias, que también padecieron la guerra y la posguerra, porque un enfrentamiento armado marca para siempre a las personas. Es una fecha para pensar qué lugar le da la educación a Malvinas y la forma en la que tratamos a los jóvenes antes, durante y después de protagonizar procesos históricos extremos.
9) ¿Qué pasa ahora con las Malvinas?
La primera disposición transitoria de la Constitución nacional establece el derecho argentino sobre las islas y la voluntad de recuperarlas para la soberanía nacional, con respeto por el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional. Este objetivo de la Constitución implica políticas pacíficas de larguísimo plazo.
10) ¿Qué pasó con los isleños después de la guerra?
Una consecuencia de la guerra de 1982 fue que el interés británico por las islas creció y el gobierno de ese país destinó importantes recursos para atender a las necesidades de una población postergada y considerada de segunda hasta entonces, al punto de que los isleños pasaron a ser ciudadanos británicos recién en el año 1983.